Hackers orteguistas botan sitio web de La Mesa Redonda
Este jueves nuevamente los hackers orteguistas botaron temporalmente el sitio web de La Mesa Redonda, lo mismo ocurrió la tarde de ayer miércoles, pese a ello, la plataforma digital ha sido restaurada, y seguimos trabajando en la actualización de nuestro contenido.
El ataque a nuestro medio de comunicación ocurre como una acción cobarde por parte del régimen orteguista por nuestra labor periodística y por informar con veracidad, y por denunciar a la dictadura Ortega Murillo.
«Rechazamos el ataque cibernético que botó temporalmente nuestro sitio web. La dictadura Ortega Murillo debe entender que no dejaremos de informar a nuestro pueblo. Es un derecho que defenderemos cueste lo que cueste», dijo ayer el periodista Sergio Marín Cornavaca, director de La Mesa Redonda.
>> Organismos de DDHH condenan agresión contra periodista Wilih Narváez
Agregó que este ataque a la libertad de prensa por parte del régimen no sorprende, pues «reconocemos que en la medida que denunciamos la corrupción sistemática de los funcionarios efeselenistas seremos objetos de muchos ataques, asedios, agresiones y robos. No nos detendrán», reiteró.
Según la valoración técnica de la agresión cibernética que sufrió La Mesa Redonda por parte de hackers ubicados en la Secretaría de FSLN, estos usaron un exploit para acceder al Cpanel, cambiaron las credenciales de acceso y por medio del file manager procedieron a borrar los archivos del CMS hasta generar que el sitio web reflejara un error 404.
Posteriormente modificaron el DNS para complicar que se restaurara correctamente el sitio. Con ayuda del proveedor del hosting se logró recuperar el acceso al Cpanel y se migró el dominio a un nuevo hosting, donde ya se han instalado protocolos de seguridad que eviten un nuevo ataque.
Agradecemos las expresiones de solidaridad de todos nuestros amigos y seguidores.
Este nuevo ataque a La Mesa Redonda se suma a los 120 delitos que la dictadura orteguista cometió contra la libertad de prensa entre octubre y diciembre de 2019, y que fueron documentados y denunciados por el movimiento Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCIN).