A partir del 1° de enero de 2024 el córdoba dejará de devaluarse frente al dólar
El Banco Central de Nicaragua (BCN) informó este miércoles 9 de agosto que su Consejo Directivo decidió “establecer la tasa de deslizamiento del tipo de cambio del Córdoba con respecto al Dólar de los Estados Unidos de América en cero por ciento (0%) anual, a partir del primero de enero del año 2024”.
Es decir, que a partir de 1° de enero de 2024, el dólar mantendrá su valor de 36.6243 córdobas, según el tipo de cambio que corresponde al 31 de diciembre de este año.
El BCN, mantendrá vigente hasta el 31 de diciembre de 2023, la tabla del Tipo de Cambio Oficial diario.
Según el BCN, la estabilidad monetaria y cambiaria “contribuirá al fortalecimiento de la moneda nacional y a compensar los efectos de la elevada inflación internacional en la economía nacional, para favorecer de esta manera el poder adquisitivo de la población”.
Argumentó que esta decisión, se adopta “con antelación de cuatro meses para dar mayor previsibilidad cambiaria, así como para facilitar la formulación presupuestaria del Estado, la programación monetaria del BCN y la planificación de los negocios”.
También que esta medida se toma “en un marco de políticas macroeconómicas e indicadores macro financieros adecuados y porque la evolución económica reciente presenta los siguientes resultados: (i) actividad económica creciendo, (ii) finanzas públicas consolidadas, (iii) balanza de pagos financiada, (iv) sistema financiero estable, (v) reservas internacionales creciendo y (v) estabilidad monetaria y cambiaria”.
LOS BENEFICIADOS Y LOS PERJUDICADOS
A principios de año, el economista nicaragüense Marco Aurelio Peña, llamó a los nicaragüenses a no alarmarse con el establecimiento de una nueva tasa de deslizamiento del tipo de cambio del córdoba, con respecto al dólar estadounidense.
Explicó que con esto “salen beneficiados todos aquellos que ganen en córdobas”. “Quienes salen beneficiados son las personas que van a entregar menos córdobas por dólares; y también los importadores salen beneficiados”, explicó a La Mesa Redonda.
En cambio, quienes salen perjudicados, son todas las personas que ganan y son receptoras de dólares y los beneficiarios de remesas monetarias.
Peña ya había augurado que el BCN abandonaría este régimen cambiario para posiblemente pasarse “a un régimen de libre flotación sucia o administrada”.
Explicó que este régimen que opera en países como Costa Rica, “el tipo de cambio es definida por el libre juego de la oferta y la demanda en el mercado de divisas y el Banco Central solo interviene para corregir ciertas situaciones y mantener el tipo de cambio bajo ciertos parámetros o límites”.