Opinión / Ensayos · 14/09/2021

BICENTENARIO DESDE ABAJO (I): ¿Qué historia se ha contado durante 200 años en Centroamérica?

POR: George Henriquez Cayasso* | O Istmo

El bicentenario de la independencia de Centroamérica suena exótico. Los gobernantes de los Estados de la región seguramente lo celebrarán con grandes algarabillas y discursos en donde estoy casi seguro se invisibilizarán las luchas de resistencias, sobrevivencia y aportes que afrodescendientes e indígenas hemos dado al desarrollo de estas sociedades centroamericanas.

Para fundamentar lo anterior tendremos que recorrer rápidamente 200 años de invisibilización histórica en donde mostraremos nuestra presencia en esta parte del istmo recopilados en textos, artículos, discursos, entre otros, cuyas narrativas permanecen distantes de los textos utilizados en las aulas de clase.

Entendamos la geografía de ese tiempo. En 1821, cuando la confederación Centroamericana luchaba por su Independencia cerca del Mar Caribe, existía lo que se llamaba el reino de la Moskitia que se extendía de Trujillo, en Honduras, hasta bocas del toro en Panamá (antes parte de la república de Colombia) establecidas con sus propias formas de auto gobiernos. Para la firma de la independencia, en aquel año, esta zona costera no formaba parte de sus repúblicas, por lo tanto hay una historia poco contada sobre los héroes y heroínas de nuestros pueblos. En una invasión militar a la Moskitia en 1894, José Santos Zelaya, como todo oligarca racista y clasista de la época, realiza una incorporación militar forzosa de la Moskitia a la república de Nicaragua, en donde este pequeño país celebra con algarabilla este suceso mientras del otro lado del país hay exilio y la destrucción de formas de gobierno establecidas.

Con esta incorporación militar Nicaragua se adueña de una extensa zona boscosa, con una extensión de recursos mineros, además de una diversidad cultural, por lo tanto la república de Nicaragua se mantuvo por más de 70 años como una extensión territorial más pequeña que la Moskitia; sin embargo, ese sentimiento conquistador y colonizador del mestizo en la clase gobernante, todavía está presente en 2021. Lo podemos observar a través del avance de la frontera agrícola y ganadera en esta zona del país. Frente a esa cultura ganadera extensiva hemos visto, en nuestra historia reciente, más asesinatos  de indígenas por sus tierras al igual que hace 200 años, acompañado de despojos de territorios, amenazas y violaciones a mujeres y niñas.

Algunos de estos casos pueden ser vistos con más detalle en la “Carta Abierta del Territorio Mayagna Sauni As a Daniel Ortega” y en el “Nicaragua’s Failed Revolution: The indigenous struggle for saneamiento[1]” que recoge testimonios, de primera mano, de nativos Indígenas de estas zonas. Estas narrativas se asemejan a testimonios orales, pasados de generación en generación, sobre la conquista española. Solamente en los últimos dos años, según los documentos aquí citados y los propios relatos de vida de poblaciones de la Costa Caribe, se han producido ataques en las siguientes fechas: 29 de Enero 2020, 12 de Febrero 2020, 26 de Marzo 2020, 10 de Julio 2020, 11 de Octubre 2020, 14 de Noviembre 2020, 22 de Enero 2020, 04 de Marzo 2021, 10 de Mayo 2021 y 23 de Agosto 2021. 

El artículo 4 del acta de Independencia de Centroamérica[2], textualmente dice: “CUARTO.- Que el número de estos Diputados, sea en proporción de uno por cada quince mil individuos, sin excluir de la ciudadanía a los originarios de África”. Este pequeño artículo nos hace entender claramente que desde esta época hemos sido parte tangible de estas sociedades, sin embargo nuestras historias en los libros de texto, empiezan con la esclavización.

Estoy convencido que la mayoría de compatriotas centroamericanos desconocen este artículo por la falta de divulgación en los libros de textos y aulas de clases. Esto puede no ser importante para algunos, pero para otros la visibilización de este tipo de historia lo es, así como para nosotros. Al igual que este artículo, podemos encontrar en algunas constituciones de nuestros países el reconocimiento de nuestras existencia, aunque esta se distancia de las practicas reales de reconocimiento y autodeterminación.

A su llegada a América, Cristóbal Colon y otros 13 expedidores reportan en sus diarios que encontraron personas de piel negra semejantes a personas Africanas, ya mezcladas en la población de las Américas. Lamentablemente, la historia de esclavismo y el racismo han producido una negatividad e irrespeto a la capacidad de los Afro descendientes, a tal punto de creer que habitaban en América unos 2700 años después de la llegada de Cristóbal Colon.  Nuestros rasgos característicos pueden ser identificados en estatuas hechas por los Olmecas, lo que nos permite desmentir que nuestra presencia en América fue a través del periodo de esclavización, pues existen evidencias que nuestros ancestros se mezclaron con otras culturas permitiendo que estos rasgos sigan presentes en muchas poblaciones en la actualidad[3]

Existe una gran ausencia sobre los aportes y luchas de los afros descendientes en el pasado colonial, ausencia que se ha traducido en un proceso de blanqueamiento durante más de 200 años para poder calzar en sociedades donde el color de piel blanca, por la ausencia de melanina, se traduce en mayores oportunidades de aceptación social, menor epítetos descalificativos racistas, invisibilización, entre otros calificativos que tiene un efecto directo en nuestro desarrollo económico, productiva y cultural.

En el caso de Nicaragua, vemos que para el país en general es fácil identificarse con aspectos intangibles de las culturas afro descendientes en la cual hay una apropiación y reproducción nacional de nuestra cultura de manera comercial. Es común ver en espacios públicos la celebración y reproducción de bailes, gastronomías o canciones en lenguas de los pueblos Afro descendientes del país a tal punto que todos sienten que las expresiones culturales nuestras son también de ellos.

 Sin embargo, al momento de la defensa tangible de nuestros territorios y formas de vida, éstas mismas personas que se apropian de lo intangible dicen: “esa lucha no es de nosotros”, “este no es el momento para hablar de esto”, “ustedes viven en el pasado”, “ustedes se auto excluyen”, “no tenemos la culpa”, “siempre se hacen la víctima” . Estoy seguro que todo hermano y hermana Afro descendiente e Indígena en algún momento ha escuchado algunos de los comentarios anteriores.

También reconocemos aquellas personas y organizaciones que de alguna manera han contribuido al apoyo en la salvaguarda de nuestras expresiones culturales y han apoyado en la divulgación de la violación a nuestros derechos humanos.

A todo esto le sumamos la incorporación de Nicaragua a la Comunidad del Caribe (CARICOM)[4] en la que puedo decir que un 90% de personas que viven en ambas regiones autónomas de Nicaragua, no tenemos ni una sola idea como esto ha beneficiado a esta zona geográfica; sin embargo,  tenemos una imagen clara de cómo esta ha beneficiado al pacifico del país, en donde también, gracias a la historia de la Moskitia, la cual fue militarmente anexada por Zelaya, la Nicaragua colonizadora después gana una demanda internacional a Colombia donde Nicaragua extiende su plataforma marítima en el mismo Mar Caribe beneficiando nuevamente del territorio de la Moskitia para su enriquecimiento.

Para los Pueblos Afro descendientes e Indígenas de Nicaragua no  hay nada que celebrar sobre 200 años de una independencia de la cual no participamos y se nos impuso héroes, heroínas y mártires en donde ninguno se parece a nosotros; aun así, tenemos que celebrarlos y aceptar que estos personajes, que no tienen nada que ver con la lucha de nuestros pueblos, sean inculcados en las aulas de clase a nuestros hijos e hijas como modelos a seguir, justamente por despojarnos de nuestros propios recursos, historia y territorios en donde el enriquecimiento a través de la explotación de nuestros recursos naturales, despojo de tierras y el racismo expresado en sus diferentes formas durante 200 años, ha beneficiado a una clase en el país.

 Los pueblos Afrodescendientes e indígenas somos capaces de contar nuestra propia historia y  vamos aprendiendo de ellas, y al mismo tiempo desmontamos los cuentos que nos han contado.

¿Qué historia te han contado sobre los últimos 200 años en Centroamérica?

*GEORGE HENRIQUEZ CAYASSO es activista de Derechos Humanos, lider comunitário kriol y pre-candidato a la presidencia de Nicaragua en las elecciones 2021