Destacados / Nacionales · 21/09/2023

Danny Ramírez-Ayérdiz: “Tres cuartas partes de los exiliados nicaragüenses están enfermos”

El abogado nicaragüense Danny Ramírez-Ayérdiz, secretario ejecutivo de Centro de Asistencia Legal Interamericano en Derechos Humanos (CALIDH) habló este jueves sobre los impactantes datos que arrojó una encuesta realizada por esta organización argentina a la población nicaragüense exiliada en cuanto a su salud física y psicosocial.

En entrevista con La Mesa Redonda, el Dr. Ramírez-Ayérdiz, explicó que el informe nace producto de una preocupación de que la violencia ejercida a los presos políticos nicaragüense también fue transmitida a sus familiares, ocasionando problemas de salud.

Encontramos de todo en esta encuesta, nosotros hicimos 22 preguntas. Los hallazgos más importantes es que, tres cuartas partes de los exiliados están enfermos. La población exiliada está enferma”, zanjó.

La represión a cinco años de que empezó en 2018, todavía tiene efectos en la salud psicosocial y en el cuerpo de los exiliados”, añadió.

Ramírez-Ayérdiz asegura que “existe un plan deliberado, sistemático y articulado por parte del Estado de Nicaragua, de que su represión no solamente consistía en matar gente, lesionarla y meterla presa para detener en aquel momento las masivas manifestaciones”, sino de “provocar en la población nicaragüense un nivel de deterioro de salud que se evidencia ahora en la integridad psicofísica de los exiliados”. “Y estamos seguros que también la población nicaragüense adentro del territorio tiene estas consecuencias”, continuó.

Otro hallazgo en el informe de CALIDH, es que la población que no es adulta mayor se está enfermando como si lo fuera. “Esos cuerpos están siendo afectados por enfermedades crónicas que aparecen en otro momento” de avanzada edad.

También, que los exiliados nicaragüenses están enfermos principalmente por estas razones: “la depresión, la ansiedad y la situación de ambivalencia emocional”.  

El abogado nicaragüense señaló que en el caso de los exiliados en Costa Rica y Estados Unidos, estos no reciben atención médica oportuna o de calidad a causa de la falta de dinero o por su estatus migratorio.

El sistema de salud en Costa Rica es público, pero no universal; en Estados Unidos el sistema de salud es mayoritariamente privado, si no se tiene social security no se puede acceder a la salud”, comentó.

Ramírez-Ayérdiz también aseveró que los nicaragüenses exiliados sufren explotación laboral, y esto agrava su situación de salud.

El abogado recomendó a las organizaciones médicas en el exilio a hacer “estudios y profundicen estos datos que, por ahora son exploratorios y nos den certeza científicas”.

También estudiar cuáles fueron los mecanismos de violencia que ejerció el Estado de Nicaragua sobre las mujeres y las razones de su exilio. “Con este estudio hemos logrado comprobar que tanto hombres como mujeres se han exiliado en la misma proporción”, sostuvo.