Opinión / Ensayos · 28/06/2022

El Mundo, por Oscar René Vargas

*Por Oscar René Vargas | Tomado de Revista Abril

Ecuador

Las organizaciones indígenas y el gobierno de Ecuador no lograron ayer un acuerdo sobre mayores recortes en los precios de la gasolina y límites al desarrollo petrolero y minero, en una reunión que buscaba terminar con dos semanas de protestas. La Asamblea Nacional retomará hoy el debate sobre el pedido de un grupo de legisladores de la oposición para destituir al presidente Guillermo Lasso de su cargo, aunque parece que no contarían con el apoyo necesario para la medida.

Lasso anunció la noche del domingo una baja de 10 centavos de dólar en el precio de la gasolina Extra y el diésel, que la Conaie calificó de insuficiente. Lasso también anunció fertilizantes subsidiados, condonación de deudas y créditos baratos. “Vemos que hay poca voluntad sobre los temas sustanciales”, dijo el presidente de la Conaie, Leónidas Iza.

El sector petrolero, los productores privados de flores y lácteos, las empresas turísticas y otros han perdido más de 500 millones de dólares a causa de las protestas, dijo el Ministerio de Producción y Comercio Exterior.

Perú

Los altos precios mundiales del combustible vinculados a la guerra de Ucrania han avivado el malestar en Perú, el segundo productor de cobre del mundo. El gobierno de Perú declaró ayer estado de emergencia en las carreteras a nivel nacional y dispuso el control del orden de las vías a la policía y fuerzas armadas, luego del anuncio de una huelga de camioneros que demandan medidas para reducir los impactos del incremento global de los precios de los combustibles.

El dirigente del gremio de transportistas de carga pesada, Marlon Milla, anunció ayer la huelga de su gremio, que agrupa a 400 mil unidades en el país. Por otro lado, algunos integrantes del sector agrario anunciaron también que se sumarían a la huelga, en protesta por el alza de los precios de los fertilizantes y escasez de este producto a poco más de un mes del inicio de la campaña de siembra a nivel nacional.

La popularidad del presidente del Perú, Pedro Castillo, ha caído fuertemente en medio de investigaciones de corrupción en su gobierno y protestas tras asumir funciones el julio del 2021. Los diputados de la oposición han fracasado en dos intentos de destituir al mandatario, el último de ellos en marzo, cuando en un juicio político relámpago cosechó solo 55 de los 87 votos necesarios en el Congreso.

Venezuela

Una delegación del gobierno de EE.UU. se encuentra en Venezuela para continuar con las conversaciones que iniciaron el 5 de marzo, informó ayer el presidente Nicolás Maduro. Se trata del segundo acercamiento entre Venezuela y EE.UU. desde la ruptura de relaciones diplomáticas en enero de 2019, cuando EE.UU. reconoció como presidente interino de Venezuela al exdiputado Juan Guaidó, y desconoció a Maduro.

El Departamento de Estado de EE.UU. que el enviado de Asuntos de Rehenes estadunidense, Roger Carstens, y el embajador James Story, quien dirige la Unidad de Asuntos Venezolanos de EE.UU. desde Colombia, visitaron Caracas para conversar con funcionarios venezolanos sobre los ciudadanos estadunidenses detenidos en el país.

Hace una semana, el Departamento del Tesoro de EE.UU. anunció la actualización de la lista de sancionados de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), en la que confirmó la exclusión de Carlos Malpica Flores, quien es sobrino de la esposa de Maduro, Cilia Flores, y ex tesorero de la república.

Desde el Castillo de Elmau, Alemania, en el marco de la cumbre del G-7, Francia llamó a “diversificar las fuentes de abastecimiento de petróleo” en el mercado, incluyendo a Irán y Venezuela, de «forma excepcional» para frenar el alza de precios provocada por la guerra en Ucrania. Ambos países están sometidos a sanciones estadounidenses. Maduro saludó el pedido del mandatario francés Emmanuel Macron, de reincorporar a Venezuela e Irán en el mercado petrolero para aumentar la oferta y frenar el alza de los precios de los combustibles en el mundo.

Cumbre del G-7

El Grupo de los Siete (G-7) prometió ayer un apoyo inquebrantable a Ucrania en la guerra contra Rusia, incluyendo más sanciones a Moscú y sistemas de defensa antiaérea. El G-7 seguirá “dando apoyo financiero, humanitario, militar y diplomático a Ucrania el tiempo que sea necesario”, según una declaración común publicada en la Cumbre del G-7. La ayuda financiera prevista y proporcionada a Ucrania por el G-7 en 2022 ya alcanzó los US$ 29,500 millones de dólares, indicó la declaración.

EE.UU. planea enviar a Ucrania sofisticados misiles antiaéreos para defenderse de los ataques rusos, informó el asesor de Seguridad Nacional estadounidense, Jake Sullivan. EE.UU. comprará NASAMS, un sistema antiaéreo de desarrollo noruego, para proporcionar una defensa de medio y largo alcance. El NASAMS es el mismo sistema que utiliza EE.UU. para proteger el espacio aéreo en torno a la Casa Blanca y el Capitolio federal en Washington.

Geopolítica y Geoeconomía mundial

El mundo se adentra en una fase de convulsión sin parangón. La guerra en Ucrania ha sido un factor que precipita dinámicas polarizadoras que ya se venían produciendo por las tensiones entre Occidente (EE.UU. y UE) y China. Por un lado, Occidente cierra filas con sus aliados asiáticos (Japón y Corea del Sur), como muestran las cumbres del G-7, la OTAN y la Unión Europea (UE). Por el otro, Rusia y China intentan converger y, a la vez, atraer a otros países, como evidencia la cumbre de los BRICS.

Occidente afronta dificultades para mantener un rumbo cohesionado e incisivo en un momento en el que sufre repercusiones a causa del entorno conflictivo. El malestar por las turbulencias vinculadas a la guerra y a las sanciones a Rusia, en términos de escalada de precios, escasez de suministros, y posibles oleadas migratorias, puede fomentar el disenso en las opiniones públicas y quebrar la cohesión.

Y por el otro lado, hay factores que desempeñan un papel fundamental. China y la India han incrementado de manera muy significativa sus compras de crudo ruso. Lo hacen a precio descontado con respecto al que sería el nivel de mercado. Compensan de manera sustancial el golpe propinado a la industria petrolera rusa por las sanciones occidentales, lo que tiene una enorme importancia estratégica.

El dominio energético es el aspecto más evidente del proceso de reconfiguración geopolítico y geoeconómico en marcha y que va más allá de la desconexión de los combustibles fósiles rusos. La desconfianza hacia China impulsa una acción en Occidente para reorganizar también las cadenas de producción. El objetivo estratégico de Occidente es depender menos de la potencia manufacturera china.

OTAN

Los países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) aumentarán el número de tropas en situación de alta disponibilidad a “más de 300 mil combatientes”, adelantó el secretario general de la alianza militar, Jens Stoltenberg. Así, la OTAN transformará su fuerza de respuesta rápida de 40 mil efectivos a más de 300 mil. La OTAN ha creado ocho agrupamientos tácticos, con sedes en Lituania, Estonia, Letonia, Polonia, Rumania, Hungría, Eslovaquia y Bulgaria.

La OTAN ha decidido que Rusia representa una amenaza y que ello justifica el rearme, pero el conflicto estratégico va mucho más allá de Ucrania. La Unión Europea (UE) acepta incrementar sustancialmente el gasto militar. Los escandinavos abandonan su política tradicional en esta materia. Japón y Alemania, países derrotados en la Segunda Guerra Mundial, se deslizan por el camino armamentístico.

Por otro lado, lo que avanza al galope es el señalamiento de China como el gran rival. Rusia no lo es, obviamente. Solo China tiene el potencial integral suficiente para destronar la hegemonía de Occidente en los dos últimos siglos. El nuevo concepto estratégico que será aprobado en la cumbre de Madrid incluirá a China como amenaza. Tras la gira de Biden por Asia, la presión hacia China se acentúa.

EE.UU. tiene estacionados desde el final de la Segunda Guerra Mundial en Japón a 50.000 militares norteamericanos, además de 28.500 soldados en Corea del Sur, por no citar la red de bases con las que circunda a China. Pero no es suficiente. La OTAN quiere ser global. En Madrid habrá una muy importante presencia asiática. El QUAD (Diálogo de Seguridad Cuadrilateral, conocido como QUAD, foro estratégico informal entre EE.UU., Japón, Australia e India) y con el AUKUS (alianza militar entre Australia, Inglaterra y EE.UU.), preludio de un incremento de la presencia norteamericana en los mares de China y con Taiwán como ariete argumental. EEUU dice que no ve el conflicto con China, pero prepara a la OTAN para él. Dice que ambos pueden coexistir pacíficamente pero siempre y cuando reconozca quién tiene el mando en plaza.

Guerra de Ucrania

El posible colapso de las fuerzas militares de Ucrania ante el avance ruso en toda la región del sur y este del país expone la inexistencia de un plan de EE.UU. + UE (Occidente) que contemple la posibilidad de resolver el conflicto a través de una negociación. Este contexto expone la irracionalidad de una política exterior centrada en una escalada de tensiones que no pueden ser resueltas a través de una guerra convencional, creando así rápidamente las condiciones para el estallido de una guerra nuclear de consecuencias imprevisibles.

Al menos 16 personas murieron y más de 50 resultaron heridas ayer por el impacto de un misil ruso en unos grandes almacenes de la ciudad de Kremenchuk, en el centro de Ucrania, de acuerdo con el último balance de las autoridades.

La suerte de los oligarcas ucranios comienza a cambiar. Hasta ahora todopoderosos, los hombres más ricos del país sufren pérdidas cuantiosas por la guerra mientras el que el gobierno de Zelenski y la Unión Europea los sitúan en su punto de mira. Rinat Ajmétov, con una fortuna, según Forbes, de US$ 7,600 millones de dólares, es el nombre más destacado en la lista de oligarcas ucranios que, con su entramado de empresas y relaciones, controlan el país. Pero la suerte parece estar cambiando para este selecto grupo.

Varios factores amenazan la posición de los hombres que hasta ahora han definido el mapa de poder, que además se las apañaban para crear partidos que obedecieran a sus intereses personales. Por una parte, la guerra golpea algunos nervios vitales de sus finanzas. Y por otra, la presión política simultánea desde Kiev y Bruselas amenaza con hacerles aún más daño.

A los oligarcas no les persiguen solo los problemas financieros. Quizá más peligrosa para sus intereses sea la cruzada política en su contra. Al aprobar la candidatura del país a entrar en la UE, la Comisión Europea exigió siete capítulos de reformas, y una de ellas es avanzar en la ley antioligarcas. Algunas voces críticas apuntan que el propio Zelenski también tiene en su entorno a un grupo de oligarcas.

El viejo anhelo de Ucrania de incorporarse a la Unión Europea (UE) se ha concretado en días pasados en la aceptación formal de su candidatura, iniciándose así un proceso que, según estiman dirigentes de la OTAN, puede llevar años en concretarse. Constituye, sin embargo, “un gesto” que muestra el apoyo de la UE y de la OTAN a Ucrania.

La emergencia de un posible nuevo frente de combate con Rusia sirve para exponer la creciente complejidad de la guerra en Ucrania. Violando acuerdos y leyes internacionales vigentes desde fines de la Segunda Guerra Mundial, Lituania –miembro de la OTAN– prohibió a Rusia transportar hacia Kaliningrado, enclave ruso sobre el Báltico, productos que están incluidos en las sanciones impuestas a Rusia por la UE. Kaliningrado es el principal puerto de la flota rusa en el mar Báltico y es de importancia estratégica para la defensa de todo el territorio ruso. Este incidente plantea la posibilidad de un enfrentamiento directo entre Rusia y la OTAN en el mar Báltico.

En forma simultánea, el gobierno de EE.UU. también ha escalado el conflicto con China en torno a la independencia de Taiwán. Esto ha llevado al ministro de Defensa chino a dejar en claro ante su par norteamericano que China está dispuesta a “pelear hasta las últimas consecuencias” e “impedir a cualquier costo la independencia de la isla”. Al mismo tiempo, acusó a los EE.UU. de intentar “contener” a China, rodeándola con alianzas militares hostiles y patrullando los mares adyacentes a su territorio con buques y aviones norteamericanos y de la OTAN.

“La estrategia norteamericana, de escalar los conflictos geopolíticos, se da en un contexto en que, tras décadas de desindustrialización, los EE.UU. carecen de la base industrial necesaria para producir rápidamente y sustituir la destrucción masiva de munición, misiles y equipos que hoy ocurre en una guerra convencional entre enemigos con poder militar más o menos equivalente.” A esta conclusión llega un prestigioso “think tank” del establishment británico, The Royal United Services Institute, luego de analizar el consumo de munición y armamento que han hecho los ejércitos de Ucrania y Rusia a lo largo de cuatro meses de guerra. “Hoy, Occidente no tiene la capacidad industrial para pelear una guerra a gran escala (…) la situación es especialmente crítica porque Rusia ha demostrado que tiene esa capacidad” y porque “detrás de la invasión rusa está China, la capital industrial del mundo”, analizó el Royal United Services Institute.

Foro Económico Internacional

El Presidente de Rusia eligió al Foro Económico Internacional, reunido recientemente en San Petersburgo, para anunciar la ruptura definitiva de Rusia con Occidente y la decisión de consolidar su soberanía y su desarrollo nacional impulsando un nuevo orden global al margen del imperio del dólar. Según Putin, las sanciones impuestas a Rusia no han logrado aislarla ni destruir su economía. Su moneda es cada vez más fuerte con relación al dólar, las tasas de interés y la inflación han bajado y el país se encamina hacia una profunda y selecta sustitución de importaciones y hacia el fortalecimiento de relaciones comerciales y financieras con todas las naciones que quieran independizarse del orden unipolar impuesto por los EE.UU.

Rusia no es la causante de la distorsión de las cadenas globales de abastecimientos que, según Putin, fue generada en los últimos años por la política económica, financiera y ambiental de los países más desarrollados, y agravada luego por las sanciones económicas adoptadas contra Rusia. Estas últimas conducen a la recesión global y constituyen un suicidio político de las elites norteamericana y europeas, que algún día tendrán que rendir cuentas ante una población embravecida por el deterioro de su nivel de vida.

En el mismo foro, el CEO de Gazprom, la empresa rusa de energía, sintetizó la situación: “La economía global sufre trastornos tectónicos y los «commodities» son hoy más valiosos que el dinero. Esto pone fin a las reglas del juego impuestas por el valor nominal del dinero, ya que estas reglas no permiten controlar el abastecimiento de recursos (…) Nuestros productos nos brindan la posibilidad de imponer nuestras reglas de juego. No jugaremos más de acuerdo con reglas que no hemos creado”. Si el mundo necesita de los «commodities» rusos, Rusia decidirá quién los recibe y a qué precio.

El Presidente de China, Xi Jinping, participó por videoconferencia en el Foro de San Petersburgo y, evocando la necesidad del multilateralismo, invitó a las economías emergentes a participar en el manejo de la economía global. En el foro también se discutió el rol crecientemente importante de los BRICS y de los países del sur global que buscan integrarlos. Esta agrupación formada por Brasil, Rusia, India, China y Sud África, las economías emergentes más grandes del mundo, está llamada a tener trascendencia creciente: ha creado una Agencia de Evaluación de Crédito (independiente de la norteamericana) y busca la integración de un Banco de Desarrollo propio y de un Acuerdo de Reservas Contingentes que permitan brindar apoyo a los países del grupo que así lo necesiten.

Si bien el movimiento hacia un nuevo orden global recién empieza y abarca a una multiplicidad de países –muchos de los cuales tienen serias contradicciones entre sí–, la emergencia del fenómeno contribuye a exponer los pies de barro de un sistema financiero internacional basado en el endeudamiento ilimitado en dólares, en la brecha creciente entre el crecimiento de la deuda y el de la economía real, en la creciente concentración de rentas, recursos y riqueza en muy pocas manos, mientras la población mundial se atomiza bajo la avalancha de una creciente desigualdad social.

Conferencia sobre los Océanos

Se espera que unas 7 mil personas asistan a la Conferencia de la ONU sobre los Océanos en Lisboa, incluidos jefes de Estado, científicos y ONG, para evaluar el progreso en la implementación de una directiva para proteger la vida marina. Los océanos cubren alrededor de 70 por ciento de la superficie del planeta, genera 50 por ciento del oxígeno y absorbe 25 por ciento de todas las emisiones de dióxido de carbono.

Pero el cambio climático está empujando las temperaturas oceánicas a niveles récord y haciéndolo más ácido y cada año ingresan a sus aguas unos 8 millones de toneladas de desechos plásticos. Sin una acción drástica, el plástico podría superar a todos los peces en esos hábitats para 2050, alertó el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres.