Opinión / Ensayos · 01/07/2022

El Mundo, por Oscar René Vargas

*Por Oscar René Vargas | Tomado de Revista Abril

El papa Francisco

El papa Francisco hizo una firme defensa del perfil “popular” de la Iglesia latinoamericana y su papel emancipador en una región que, consideró, “será víctima hasta que no se termine de liberar de imperialismos explotadores”. En una entrevista concedida la semana pasada a la agencia argentina de noticias Télam.

El sueño de San Martín y Bolívar es una profecía, ese encuentro de todo el pueblo latinoamericano más allá de la ideología. Esto es lo que hay que trabajar para lograr la unidad latinoamericana”, dijo Francisco a Télam. “Es una Iglesia popular, en el sentido real de la palabra. Es una Iglesia que se desnaturalizó cuando el pueblo no podía expresarse y terminó siendo una Iglesia de capataces de estancia, con los agentes pastorales que mandaban”. “La Iglesia latinoamericana tiene aspectos de sujeción ideológica en algunos casos. Los ha habido y los seguirá habiendo porque eso es una limitación humana”, agregó el Papa, “pero es una Iglesia que pudo y puede expresar cada vez mejor su organización popular”.

Escocia / Reino Unido

La ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, ha dado luz verde a la que promete ser la batalla legal y política más intensa del Reino Unido para el próximo año y medio. El Gobierno nacionalista del Partido Nacional Escocés (SNP) ha redactado ya una nueva Ley de Referéndum de Independencia de Escocia, y ha fijado la fecha para la próxima consulta: el 19 de octubre de 2023. “¿Debería Escocia ser un país independiente?”. Será la misma pregunta que la de 2014. Entonces, un 55% de los votantes rechazó la separación del Reino Unido, frente al 45% que la respaldó.

En mayo de 2022, el SNP lograba una arrolladora victoria en las elecciones autonómicas, con un programa que prometía un nuevo referéndum. Se quedaba a un escaño de la mayoría absoluta, pero con el respaldo de Los Verdes, defensores también de la necesidad de celebrar una nueva consulta, quedaba garantizado que la votación tendría lugar antes de que se agotara la legislatura.

El SNP se enfrenta a la negativa rotunda de Boris Johnson, que ha repetido en muchas ocasiones que no está dispuesto a permitir que se celebre una nueva consulta de independencia en Escocia. En el caso de que ni el Supremo, ni el Gobierno de Johnson, ni el Parlamento británico dieran su consentimiento a la celebración de un nuevo referéndum, ha explicado Sturgeon, quedaría claro que Londres no respeta el derecho democrático de autodeterminación que, según el SNP, tienen los escoceses. El SNP acudiría a las próximas elecciones autonómicas con el programa único de alcanzar la independencia. “Y esas elecciones, se convertirán en un referéndum “de facto”, ha advertido Sturgeon.

México

México dará este viernes el banderazo a su primera nueva refinería en más de cuatro décadas. Dos Bocas, es la baza del Gobierno para lograr la “autosuficiencia energética” y dejar de importar gasolinas, es el proyecto estrella del presidente Andrés Manuel López Obrador. Dos Bocas será junto con el Tren Maya y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles los proyectos más importantes del gobierno.

Una vez terminada, Dos Bocas tendrá capacidad para refinar 340.000 barriles diarios de petróleo, alrededor de una quinta parte de lo extraído por Pemex. El Gobierno ha afirmado que el volumen de refinación sería suficiente para lograr la autosuficiencia energética. Actualmente, México importa la mayoría de la gasolina que utiliza el sector transporte -alrededor del 70% de los 715.000 barriles diarios consumidos en promedio en los primeros seis meses del año pasado, según datos de la Secretaría de Energía-.

El programa de López Obrador incluye la rehabilitación de las seis refinerías ya existentes que estaban procesando un volumen de barriles muy inferior a su capacidad debido a la falta de inversión. Ahora producen, según el Ejecutivo, a un promedio del 60% y se quiere llegar a un 80%. De producir 198.000 barriles diarios de gasolina para vehículos en 2018, Pemex produjo 225.000 en 2021. Además, el Gobierno compró la participación que tenía la multinacional Shell en las instalaciones de Deer Park, en Texas.

Ecuador

El gobierno de Ecuador y las organizaciones indígenas firman la paz tras 18 días de protestas. Los líderes del paro nacional suspenden las manifestaciones a cambio del compromiso oficial de subvencionar el precio de los combustibles. El compromiso oficial es que las arcas públicas asumirán el coste de 15 centavos de dólar por galón de las tres gasolinas de mayor consumo.

El consenso fija un plazo de 90 días para corroborar si los puntos de acuerdo se van cumpliendo o no. El Gobierno se comprometió a cambiar leyes, como la derogación del decreto 95 que permitía recibir inversión privada en las actividades petroleras del Estado y a reformar el decreto 151 sobre la minería. En ese aspecto, atendió la demanda de que se haga siempre una consulta popular antes de comenzar actividad minera en las poblaciones aledañas y restringir este tipo de explotación de recursos en zonas protegidas, territorios ancestrales y en espacios considerados como fuentes de agua.

Colombia

El futuro ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, es un académico con experiencia en varios organismos internacionales que deberá enfrentar una alta inflación, un enorme déficit fiscal y las expectativas de cambio. Si Gustavo Petro quería darle una señal de calma a los mercados, Ocampo estaba entre sus mejores cartas.

“Me parece que fue una escogencia muy acertada, Ocampo es un tipo cargado de experiencia, de investigaciones, de un conocimiento muy grande del país y de la economía internacional”, dice el profesor en economía Salomón Kalmanovitz, quien fue codirector del Banco de la República varios años. José Antonio Ocampo, explica el profesor Kalmanovitz, “es un neoestructuralista. Viene de la teoría de la CEPAL, del keynesianismo que influyó mucho sobre la orientación de los estudios de economía en América Latina”.

De acuerdo con José Antonio Alonso, profesor de Economía en la Universidad Complutense de Madrid y quien ha trabajado desde hace casi 30 años con Ocampo, el nuevo Ministro de Hacienda “es una de las pocas personas que tiene la economía internacional en la cabeza”. Al trabajar con varios organismos internacionales, y ser un respetado académico, tiene el potencial de ser un importante interlocutor para Colombia ante organismos como el FMI o el Banco Mundial.

La clave es cómo Ocampo va a manejar una triada. Por una parte, debe compensar el déficit social acumulado —en términos de desigualdades y niveles de bienestar de las poblaciones más vulnerables. Por otra parte, debe avanzar también en una transformación productiva, en una economía que debe descarbonizarse progresivamente y hacer una transición hacia la digitalización. Y tercero, cómo hacer esas dos tareas preservando los equilibrios macroeconómicos.

Pero el primer gran reto de Ocampo será la ambiciosa reforma tributaria que prometió Gustavo Petro en campaña. “La gran disparidad es en el impuesto de renta a las personas naturales, donde en el país se paga el 1,2% del PIB contra 8,1% en la OCDE”, explicaba Ocampo en un artículo reciente en el diario El Espectador. “El problema principal es la tributación efectiva de las rentas y ganancias de capital, por lo cual la tasa efectiva de tributación tiende a disminuir para el 5% y aún más en el 1% más rico de la población.” Ocampo hablaba de reducir o eliminar beneficios tributarios a personas jurídicas, restablecer un impuesto al patrimonio para las personas naturales, y elevar impuestos a las empresas con altas emisiones de carbono.

OTAN

La guerra de Ucrania trae consigo una época de rearme y eso supone mucho dinero. De ahí que a la OTAN ya no le baste con que los aliados traten de gastar cada año un 2% de su PIB en defensa. “Esto se está viendo cada vez más como un suelo, no como un techo”, dice el secretario general de la organización, Jens Stoltenberg.

Poner a punto la industria de armamentos para responder a la demanda que se avecina es una de las obsesiones de la Comisión Europea. El principal temor de las autoridades comunitarias es que los recursos que se destinen a las compras de armas se vayan al otro lado del Atlántico, a EE.UU. (con una industria más potente), y con ello también los empleos y la actividad económica que eso genera. Un ejemplo claro de que no es un miedo infundado se ha visto en Alemania, que en uno de los primeros pasos de su anunciado rearme ha optado por comprar aviones estadounidenses.

Pese a todo, también en Estados Unidos puede haber problemas de suministro, de acuerdo con lo que apunta el instituto británico de estudios de defensa Royal United Services Institute (RUSI), al menos en lo referente a la fabricación de munición y en un contexto en el que la guerra en Ucrania está reduciendo su disponibilidad en los arsenales. “El vencedor en una guerra prolongada entre dos potencias casi pares sigue basándose en qué bando tiene la base industrial más fuerte. Un país debe tener la capacidad de fabricar cantidades masivas de munición o tener otras industrias manufactureras que puedan convertirse rápidamente en productoras de munición. Desgraciadamente, Occidente ya no parece tener ninguna de las dos cosas”, subraya RUSI.

SAHEL

El Sahel es una zona “de interés estratégico” para la OTAN y el terrorismo, la “amenaza asimétrica más directa” para sus ciudadanos, según el Concepto Estratégico recién aprobado en la Cumbre de Madrid. Sin embargo, la situación en el flanco sur no deja de deteriorarse. La misión militar europea en Malí, corazón de la región convertida en epicentro mundial del yihadismo, se disuelve aceleradamente.

A principios de este mes llegó al país subsahariano el nuevo relevo del contingente español de la EUTM-Malí, la misión europea de entrenamiento del Ejército maliense, pero ya no estaba formado por casi 600 militares, como hasta ahora, sino por unos 400. Alemania, que tenía otros 600 militares en la misión europea, los ha dejado en la mitad: 300. Pero ha anunciado que ya no estarán destacados en Malí, sino en el vecino Níger, donde los militares alemanes tienen desde 2017 la Operación Gezelle.

El Concepto Estratégico de Madrid menciona la “interferencia desestabilizadora y coercitiva” que ejercen en África sus “competidores estratégicos”, en alusión a Moscú y Pekín. Pero no ha sacado las consecuencias sobre el terreno. China tiene una base militar en Yibuti y Rusia ha negociado la construcción de otra en Sudán. En el lado oeste del continente africano, Rusia tiene uniformados en la República Centroafricana y Malí, mientras corteja a la Junta Militar de Burkina Faso. Y China busca instalar su segunda base africana en la antigua colonia española de Guinea Ecuatorial, según fuentes de la inteligencia militar aliada.

El deterioro de la seguridad en el Sahel es más lento y silencioso, pero no menos letal que en Ucrania. En una década, la guerra de Malí ha dejado ya más de 25.000 muertos y cuatro millones de desplazados.

Ucrania

Rusia ha informado que las fuerzas rusas y prorrusas han llegado a las puertas de la ciudad de Lysychansik, último bastión bajo control de Ucrania en la región de Lugansk, tras haberse hecho con el control de una refinería y de otras zonas industriales en el sur y sureste. “Las fuerzas aliadas [rusas y prorrusas] se encuentran directamente a las puertas de Lysychansik”, señaló el portavoz del Ministerio de Defensa de Rusia.

Por su parte, el Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Ucrania, ha confirmado que los rusos atacan las pocas posiciones que los ucranianos mantienen en Lysychansik. Las tropas rusas intentan rodear a las de Ucrania en las afueras de esta ciudad desde el sur y el oeste, con un asedio que dura ya días.

Ucrania consiguió recuperar la pequeña isla de las Serpientes, a 35 kilómetros de la costa ucrania en el mar Negro, ocupada por los rusos desde el 24 de febrero pasado. El ejército ucranio dio a conocer que, durante varios días, atacó con misiles y artillería la isla de las Serpientes, lo que motivó que los sobrevivientes del cuartel ruso emplazado ahí abandonaran el territorio insular. El presidente Biden expuso que Rusia acabará derrotada en la su invasión a Ucrania, y se comprometió a entregar a Kiev US$ 800 millones de dólares más para la compra de armamento.

Rusia / Lituania / Noruega

Sigue sin resolverse la controversia de Rusia con Lituania, miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), por el cierre parcial del tráfico de mercancías entre el enclave ruso de Kaliningrado y el resto de Rusia debido a la lectura lituana del sexto paquete de sanciones de la Unión Europea (UE), y el Kremlin ya tiene un nuevo problema con otro país de la OTAN, Noruega, por razones similares, esta vez respecto de la zona minera que explota la compañía rusa Artikugol en la isla de Spitsbergen, en el archipiélago ártico de Svalbard.

Rusia confía en que se concreten las señales que ha recibido desde Bruselas y que la semana próxima se resuelva la controversia con Lituania, en caso de que ésta ceda y haga suya la propuesta de la Unión Europea (UE) en el sentido de que Kaliningrado forma parte de Rusia y, por tanto, no deben aplicarse las sanciones a las mercancías desde territorio ruso al no tratarse de operaciones de comercio internacional.

El Kremlin considera que Noruega viola el acuerdo de París de 1920 que reconoció la soberanía noruega sobre el grupo de islas que conforman ese archipiélago, el más septentrional del país en medio del océano Glacial Ártico y con sólo tres islas habitables (Spitsbergen, Oslo y Hopen, que suman no más de 2 mil pobladores entre las tres) y, a la vez, permite que las expediciones que tenían Alemania, Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia, Países Bajos, Rusia y Suecia siguieran intentando explotar las minas de carbón, principal riqueza de las inhóspitas islas.

La cancillería de Rusia espera que Noruega levante la prohibición de suministrar mercancías, cerca de 20 toneladas de comestibles, equipos médicos, materiales de construcción y refacciones automovilísticas, para los 500 mineros rusos que viven en el poblado de Barentsburg. La sugerencia de la UE a Lituania podría crear un precedente y facilitar que el desencuentro Moscú-Oslo, que de por sí dispara la tensión con la OTAN, no termine en un conflicto armado.

China / Hong Kong

Xi Jinping defiende el firme control de China sobre Hong Kong: “Cualquier injerencia debe ser eliminada”. El rumbo por el que avanza ahora Hong Kong es el correcto y no hay absolutamente ninguna razón para cambiarlo, según considera el presidente chino, Jinping. Su discurso para conmemorar el 25 aniversario de la vuelta de la antigua colonia británica a la soberanía china ha dejado claro que los “patriotas” afectos al Gobierno central seguirán siendo los únicos candidatos a puestos de gobierno o legislativos. Que la seguridad y la estabilidad se mantendrán entre las grandes prioridades. Y que Pekín continuará controlando de cerca la gestión de su territorio autónomo.

El jefe de Estado, que viajó a Hong Kong acompañado de su esposa, Peng Liyuan, declaró el éxito del principio “Un País, Dos Sistemas”. Con una precisión: un éxito bajo la “jurisdicción completa” de China. “No hay ninguna razón en absoluto para cambiar este tipo de buen sistema. Debemos mantenerlo en el futuro”, aseguró Xi.

Por su parte, John Lee, el nuevo líder del gobierno autónomo, elegido en mayo por un comité de notables afectos al régimen chino, consideró que sus próximos cinco años de mandato serán una etapa fundamental para lograr una mejor gobernanza y una mayor prosperidad del enclave. Hong Kong deberá reforzar su competitividad como centro financiero, marítimo y comercial al tiempo que garantiza la estabilidad y la seguridad, insistió.

China / OTAN

China fustigó a la OTAN por sus advertencias “completamente en vano” contra el país, al día siguiente de que la alianza presentó un tratado en el que por primera vez define a Pekín como un “desafío” para sus intereses. “Este supuesto informe: Concepto Estratégico de la OTAN ignora la realidad y presenta los hechos al revés. Se empeña (…) en manchar la política extranjera china”, señaló Zhao Lijian, portavoz de la cancillería china.

EEUU está intentando activamente exacerbar la ruptura entre Occidente y Oriente. EE.UU. intenta crear un nuevo centro de gravedad en torno a estructuras como el G7, la UE y la OTAN. Es decir, EE.UU. quiere utilizar a Ucrania como una plataforma para establecer un nuevo orden mundial en la región de Asia-Pacífico. Sin embargo, con el telón de fondo de esta crisis, se ha puesto de manifiesto que hay un gran número de países, la mayoría de ellos son de África y Asia, que se abstienen de votar en la ONU a favor de esta idea de EE.UU.