*Voces Unidas
Las últimas reformas gubernamentales facilitan a los inmigrantes en trámites de refugio, su ingreso a los servicios médicos de la seguridad social de ese país.
En Costa Rica, para que un ciudadano pueda acceder al sistema de salud público debe primero estar afiliado a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y de esta forma ser atendidos en los centros asistenciales del país.
En la página del Sistema Costarricense de Información Jurídica explican cuáles son los requisitos para el seguro voluntario, al cual han optado una gran mayoría de nicas migrantes en este país como parte también de un proceso para legalizar su situación migratoria.
Requisitos Afiliación Asegurado Voluntario
Para el trámite de afiliación de asegurados voluntarios, los interesados deben cumplir con los siguientes requisitos:
1. Presentar el original y copia de:
Cédula de identidad, si es nacional.
Documento de identidad migratorio, cédula de residencia, carné de refugiado provisional, pasaporte y resolución de aprobación de residencia o pasaporte con acreditación de la estancia legal (solo para categorías especiales), si es extranjero.
2. Presentar el original y copia de un recibo de servicios reciente que detalle claramente la dirección de la casa de habitación.
3. En caso de:
Estudiante Activo: presentar el original de la constancia o certificación emitida por el centro educativo o comprobante de la matrícula que demuestre tal condición.
Rentista: original de la constancia o certificación de los ingresos por pensión y/o certificados a plazo.
4. Cumplir con la entrevista efectuada por el funcionario de plataforma de oficinas centrales y las sucursales de la Caja Costarricense de Seguro Social.
5. Rendir declaración escrita bajo fe de juramento ante el funcionario de plataforma de oficinas centrales y en las sucursales de la Caja Costarricense de Seguro Social.
Los documentos deben ser legibles y encontrarse en buen estado.
Los requisitos para el trámite de la Afiliación de Trabajador Independiente:
1. Presentar el original y copia de: cédula de identidad, si es nacional. Documento de identidad migratorio, cédula de residencia, carné de refugiado provisional, pasaporte y resolución de aprobación de residencia o pasaporte con acreditación de la estancia legal (solo para categorías especiales), si es extranjero.
2. Presentar el original y copia de un recibo de servicios reciente que detalle claramente la dirección del lugar en donde se desarrolla la actividad generadora de ingresos. En caso de no contar con un lugar fijo de trabajo, adjuntar el recibo de la casa de habitación.
(Así reformado el punto anterior mediante publicación en La Gaceta N° 167 del 1° de setiembre del 2014)
3. Presentar los siguientes documentos que acredite su actividad económica: copias de facturas emitidas en el desarrollo de la actividad económica, dentro de los últimos 6 meses. Copia de la patente municipal vigente u otros requeridos por instituciones públicas que permitan el ejercicio de la actividad económica respectiva (Ministerio de Salud, Tributación Directa, entre otras relacionadas).
Copia del contrato por servicios profesionales o técnicos vigente. Copia de la certificación de la adjudicación, para los que participan en licitaciones. Copia del contrato de alquiler del local en que ejerce su actividad, cuando proceda. Aportar cualquier otro documento relacionado con la actividad generadora de ingresos.
4. Cumplir con la entrevista efectuada por el funcionario de plataforma de oficinas centrales y las sucursales de la Caja Costarricense de Seguro Social.
5. Rendir declaración bajo fe de juramento escrita ante el funcionario de plataforma de oficinas centrales y las sucursales de la Caja Costarricense de Seguro Social.