DestacadosNacionales

“Estoy desesperada y me quiero regresar a Nicaragua”. Tres formas para el retorno voluntario al país

La organización Texas Nicaraguan Community (TNC), presentó este jueves 31 de agosto, el testimonio de una mujer nicaragüense que emigró ilegalmente y sin pasaporte a Estados Unidos, y que pasada las tres semanas se declaró “desesperada” por volver a su país.

Buenos días! Estoy desesperada y me quiero regresar a Nicaragua. A las 3 semanas de estar aquí, me comenzaron a cobrar la renta y sin trabajar. Hay 5 hombres 3 mujeres y dos Niños en un apartamento de 2 recamaras. No tenía Para pagar y me echaron a la calle. No tengo pasaporte entré por la frontera y estoy durmiendo en una Iglesia”, dice el mensaje que la nicaragüense envió a Texas Nicaraguan Community.

La organización indicó que casos como este llegan “a diario” a sus líneas de ayuda. “Entre 5-7 casos por semana son de retorno voluntario por diferentes razones”.

En este sentido, TNC detalló que hay tres formas para regresar a un país de origen:

1- Entregándote a en una oficina de migración y firmar para deportación voluntaria, toma algunos meses hasta que haya un vuelo humanitario a Nicaragua. Mientras tanto es probable que querés en una estación migratoria esperando la deportación.

2- Solicitar a las autoridades nicaragüenses embajada o consulados de Nicaragua en USA, un salvoconducto o pasaporte temporal, para poder comprar el boleto de avión y regresar. Es un trámite que se debe hacer en persona.

3- Regresar atravesando México, llegar a Tapachula y tramitar el salvoconducto en el consulado de Nicaragua en Tapachula para comprar el boleto de bus para regresar. Es la opción más peligrosa y no recomendable.

Es importante que compartan sus historias, porque muchas personas nicaragüenses quieren aventurarse sin tener a nadie, con coyotes y cuando les aconsejas que no lo hagas, se molestan. Se les dice mejor busquen un patrocinador y se vienen con parole, pero no vienen con menores creyendo el cuento de los delincuentes coyotes”, señaló la organización en sus redes sociales.

Finalizó asegurando que “las morgues en Juárez y Laredo están llenas de no identificados. Y eso no lo dicen las noticias”.

MIGRACIÓN NICARAGUENSE A EEUU

En lo que va del año fiscal 2023 -que concluyó el 30 de septiembre- la Oficina de Aduana y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés), registró hasta junio 120.731 encuentros de nicaragüenses en la frontera sur.

El flujo migratorio no se ha detenido pese al programa de “parole humanitario” que promueve la administración de Joe Biden desde el 5 de enero, el cual permite el ingreso de nicaragüenses que cuentan con un patrocinador, y prohíbe la entrada ilegal de personas de cuatro países: Nicaragua, Venezuela, Cuba y Haití, a través de la frontera sur.

Hasta el fin de julio, más de 34.000 nicaragüenses han sido examinados y autorizados para viajar a EEUU, donde reciben autorización final para quedarse por dos años en el país bajo el programa.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.