DestacadosNacionales

Ex alumnos de la UCA repudian confiscación de la universidad jesuita en Nicaragua: “Violan sistemáticamente los derechos humanos”

Mucho antes de que fuera confiscada por el régimen de Daniel Ortega a mediados de agosto, la Universidad de Centroamérica (UCA) en Nicaragua, dirigida por los jesuitas, era un lugar especial para las miles de personas cuyas mentes y vidas transformó.

La universidad era el único centro de pensamiento independiente que quedaba en el país”, dijo Juan Diego Barberena, un abogado que huyó a Costa Rica. Estudió en la institución, conocida como UCA, entre 2014 y 2017.

Ortega acusó a la UCA de “centro de terrorismo” y confiscó sus propiedades, edificios y cuentas bancarias el 16 de agosto. Una semana después, la orden religiosa jesuita fue declarada ilegal y todos sus bienes fueron confiscados.

Ésta es una política gubernamental que viola sistemáticamente los derechos humanos y parece estar encaminada a consolidar un Estado totalitario”, afirmó en un comunicado la Compañía de Jesús de Centroamérica.

Desde diciembre de 2021, al menos 26 universidades nicaragüenses han sido cerradas de manera similar.

El cierre de la UCA responde a la posición que tomó durante las protestas de 2018: estar del lado del pueblo que sufría la represión y exigir cambios sustanciales”, dijo Barberena.

Fundada por jesuitas en 1960, la UCA había rechazado históricamente el autoritarismo y ofrecido apoyo a estudiantes comprometidos con la lucha por transformaciones sociales profundas.

La Revolución (1979-1990) no se explica sin las universidades, incluida la UCA”, dijo Daisy Zamora, poeta y ex viceministra de cultura que actualmente vive en Estados Unidos. Ingresó a la UCA en 1967.

Zamora recuerda que, incluso después de recibir su educación primaria en un colegio religioso, la UCA amplió su vocación social y su conciencia política. Ansiosa por luchar por su país y derrocar la dictadura de Anastasio Somoza, ella y sus compañeros de clase se unieron a una rama estudiantil del Frente Sandinista de Liberación Nacional, que puso fin a la dinastía Somoza en 1979 y estableció un gobierno revolucionario.

“Los jesuitas estaban muy abiertos a que los estudiantes se expresaran políticamente”, dijo Zamora. “La UCA era un caldo de cultivo donde se desarrollaban acciones de resistencia contra la dictadura. Era como una pequeña república donde los estudiantes ejercían la democracia”.

Cuatro décadas después, en 2018, la UCA se convirtió en un centro de protestas contra Ortega y su rector participó en conversaciones de paz que finalmente fracasaron. La reciente confiscación de la universidad, se produce tras una serie de acciones cada vez más autoritarias por parte del régimen contra la Iglesia católica y figuras de la oposición.

Cuando me enteré del cierre de la UCA me puse a llorar”, dijo María Gómez, una periodista que huyó a España. Se graduó con una licenciatura en comunicaciones en 2017.

Oyó hablar de la UCA por primera vez a los 11 años y convertirse en estudiante era el sueño de su vida. Cuando ingresó con una beca completa, se sintió invadida por la alegría. “No pude pagar la matrícula a pesar de que era barata, unos 2 o 3 dólares, pero para una familia de escasos recursos, eso era mucho dinero”.

En 2018, se unió a protestas en las que campesinos y exalumnos exigieron acciones del régimen para detener la quema de una reserva ambiental.

“Nos sentimos seguros porque los maestros no interfirieron, pero nos dieron libertad para crear pancartas, reunirnos e incluso protegernos”, dijo Gómez. “Cuando la policía empezó a atacar a los manifestantes, nos abrieron las puertas de la UCA”.

“Algunos de mis profesores, que eran jesuitas, se acercaron a los refugiados en la catedral y otras universidades para orar y bendecirlos”, añadió. “Y nos dijeron: ustedes son el futuro de este país. No se desanimen”.

La influencia de la UCA en la juventud fue más allá de sus aulas. Ernesto Medina, exalumno y ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua en la ciudad de León, dijo que sus colegas de la UCA cambiaron su forma de pensar sobre su propio cristianismo hace más de 50 años.

Tenía inquietudes sociales, pero eran las tradicionales que nos inculcaron las escuelas católicas”, dijo Medina, quien ahora vive en Alemania. “Íbamos a un barrio pobre a repartir comida, ropa, a hablar con la gente. Pero los compañeros de Managua cuestionaron seriamente la dictadura y la necesidad de una transformación social profunda”.

Para el militar retirado Roberto Samcam, quien sirvió como mayor en el Ejército Popular Sandinista y se convirtió en ingeniero en la UCA en la década de 1970, la universidad está entretejida en el tejido de la sociedad nicaragüense.

El propio Ortega pasó unos meses como estudiante en la UCA antes de dedicarse a la revolución. Y en un hecho que ahora parece irónico, la universidad le otorgó un doctorado honoris causa por su “contribución a la paz y la democracia” después de aceptar una derrota electoral en 1990. Regresó al poder en 2007 y ha desgobernado Nicaragua desde entonces.

Lo que está robando es más que un campus, más que títulos universitarios”, dijo Samcam.

Otros antiguos alumnos están de acuerdo. Barberena teme por la suerte del Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, que estuvo alojado en la UCA y es considerado el principal centro de documentación y memoria del país. A Gómez le preocupa que se pierdan los recortes de prensa que documentaron la revolución, que leyó sin cesar durante su tiempo libre en la UCA.

Para mí, fue la única universidad que enseñó a los estudiantes a ser críticos y respetarse unos a otros”, dijo Gómez. “Y al perder eso, lo perdemos todo”.

Con AP

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.