DestacadosNacionales

Flujo migratorio de nicaragüenses hacia EEUU no se ha detenido pese a “parole humanitario”

En lo que va del año fiscal 2023 -que concluye el 30 de septiembre- la Oficina de Aduana y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés), registra hasta junio 120.731 encuentros de nicaragüenses en la frontera sur, según reporta este miércoles el medio Gaceta de España.

Las estadísticas revelan que la mayoría de los nicaragüenses son adultos que han migrado solos, otros 24.849 viajaron en familia; 1.741 son menores solos; y 138 menores acompañados.

La cifra de inmigrantes reportados por la CBP hasta junio es similar al mismo periodo del 2022, con 122,364 ingresos irregulares. Ese número indica que el flujo migratorio no se ha detenido pese al programa de “parole humanitario” que promueve la administración de Joe Biden desde el 5 de enero, el cual permite el ingreso de nicaragüenses que cuentan con un patrocinador, y prohíbe la entrada ilegal de personas de cuatro países: Nicaragua, Venezuela, Cuba y Haití, a través de la frontera sur.

El Departamento de Seguridad Interna (DHS), informó que a 29.500 nicaragüenses le han aprobado el llamado “parole humanitario”, un permiso temporal vigente por dos años para permanecer en Estados Unidos.

El académico y exembajador de Nicaragua en Alemania, José Dávila, estima que un 15% de la población ha emigrado de Nicaragua, la mayoría a Estados Unidos.

Un país permanentemente víctima de las diatribas sandinistas por parte de la dictadura Ortega-Murillo, pero que hoy irónicamente son esos migrantes que están en Estados Unidos un importante sostén de la economía resquebrajada y de sobrevivencia que ha construido Ortega”, declaró Dávila al medio Gaceta.

Es un régimen en la total quiebra moral, aislado internacionalmente por su carácter cruelmente represivo, y señalado de crímenes de lesa humanidad, ha tenido como una de sus consecuencias el éxodo de decenas de miles de nicaragüenses que huyen de la represión”, añadió.

Pero no solo por la represión, también por la economía. Hasta simpatizantes del partido Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) han emigrado del país con destino a Estados Unidos debido a la reducción de la política clientelista y prebendaria del régimen.

Dávila estima que Nicaragua podría recibir unos 5.000 millones de dólares en remesas, una cifra récord. En 2022 Nicaragua recibió 3.224.9 millones de dólares en concepto de remesas; 80,2% procedentes de Estados Unidos, según las cifras del Banco Central de Nicaragua. Ese monto representa un 50,2% más en comparación que 2021.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.