DestacadosNacionales

Rodrigo Chaves evita llamar “dictador” a Daniel Ortega: “Eso no me corresponde a mí”

El Presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves evitó llamar “dictador” a Daniel Ortega al ser cuestionado sobre ello en una entrevista con el periodista Andrés Oppenheimer de la cadena internacional de noticias CNN, emitida ayer domingo.

Oppenheimer le dijo a Chaves que sus críticos lo acusan de ser blando con la situación en Nicaragua: ¿Para usted, Daniel Ortega es un dictador o no?, le preguntó.

Costa Rica es un país que ha vivido a la par de Nicaragua desde que Augusto César Sandino hizo su revolución, apoyamos al pueblo nicaragüense recibiéndolo a través de la historia durante la revolución sandinista y después. Somos respetuosos de esa división que requiere que convivamos en paz; sin embargo, Costa Rica no ha sido en lo más mínimo blando cuando ha habido que referirse a las violaciones de derechos humanos en Nicaragua, porque nos hemos pronunciado contra los abusos de derechos humanos, la detención de los candidatos a la Presidencia, el haber quitado la nacionalidad a cientos de personas, hemos recibido a monjas que han sido expulsadas con brazos abiertos”, respondió el mandatario tico.

Queremos vivir en paz y denunciamos sin embargo que en Nicaragua hay situaciones que desde el punto de vista democrático y de estado de Derecho son criticables y las hemos criticado”, añadió.

¿Entonces, es un dictador Daniel Ortega?, insistió Oppenheimer.

Eso no me corresponde a mí. Nosotros hemos dicho que el proceso electoral no debió haber incluido la detención de candidatos políticos; en Costa Rica eso sería inconcebible, de uno, muchos menos de tantos”, contestó Chaves evitando de esa forma llamar dictador a Ortega.

El Presidente de Costa Rica agregó: “Llamamos al pueblo de Nicaragua y a su gobierno a mejorar las condiciones de las personas que están detenidas políticamente y de reconsiderar la remoción, porque es la remoción civil de esas personas que consideramos lamentables”.

Por otro lado, se refirió a las sanciones que la comunidad internacional pudiera estar aplicando al régimen de Ortega, en específico al CAFTA.

En el caso de violaciones a los derechos laborales de las personas, a mí no me parecería descabellado que se consideraran algún tipo de sanciones económicas, tarifas, impuestos, exportación a las industrias que sí lo violen, pero esa es una decisión unilateral de los Estados Unidos”, declaró.

MIGRACIÓN

También, Chaves sostuvo que la migración hacia su país, “está costando entre U$200 millones y U$300 millones”.

El tema es que a esos migrantes les damos educación, salud, seguridad social y pública. Estos nos está costando entre U$200 millones y U$300 millones. Recordemos que Costa Rica tiene un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que implica mucha disciplina fiscal”, dijo Chaves.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.