Opinión / Ensayos · 20/01/2023

Rubén Darío: Humanista y Pensador Literario

*Por Marco Aurelio Peña

Si creían que Rubén Darío sólo era poemas y cuentos sobre princesas, seres mitológicos y paisajes de imaginación; no lo conocen a plenitud.

En ocasión del 156 aniversario de su nacimiento, les dejo para lectura y descarga esta corta reseña de mi autoría, publicada en Revista Azur, sobre un libro que colecciona sus varios escritos políticos como periodista y escritor. En «Dinamita», Rubén formuló una crítica mordaz contra los socialistas y anarquistas que empleaban la violencia y en «¿Por qué?» denunció las injusticias sociales por doquier, augurando las revoluciones del siglo XX.

La figura cumbre de la lírica moderna no sólo fue un bardo con dominio pleno del verso, el ritmo y la forma, sino un humanista a carta cabal y un pensador estético que se expresó a través de las letras sobre diversos acontecimientos de la escena mundial de su tiempo.

_____________

RESUMEN

Este trabajo es una reseña que presenta otra faceta de Rubén Darío, una de hondas convicciones humanistas desde su condición de artista y desde la cual era capaz de hacer filosofía con escritos sociopolíticos sobre los asuntos más acuciantes de su tiempo. En esta entrega presentamos al humanista y al pensador literario. Para tal efecto, se hace una reseña del libro “Rubén Darío. Escritos Políticos” (primera edición, 2010), una publicación institucional del Banco Central de Nicaragua que contiene una colección de 47 escritos de Rubén Darío sobre sucesos políticos y sociales de los que tuvo conocimiento y vivencia.

Palabras Claves: Pensador, humanismo, modernismo, Hispanoamérica, Rubén Darío.

Introducción

Rubén Darío es considerado la figura cumbre del modernismo literario en la literatura hispanoamericana. La palabra, el verso y el ritmo en su poesía le han elevado a la categoría de genio universal por liderar un movimiento innovador y renovador del l e n g u a j e q u e h i z o d e l a r t e de escribir un binomio perfecto de musicalidad y profundidad; r e u n i e n d o e n su persona una p r e c o c i d a d semejante a la de Mozart con una fecundidad c o m p a r a b l e a la de Víctor Hugo. El bardo nicaragüense es memorable por sus poemas sobre princesas, reyes, ninfas, sátiros, musas, centauros, enanos, aves y, en fin, una constelación de seres mitológicos producidos en su fábrica mental.

Sobre el autor de A Margarita Debayle ya se ha escrito profusamente con sobrada solvencia académica. Es el mismo que empezó Azul (1888) con el icónico apotegma: l’ art c’est l’ azul1 . En lo que a este trabajo concierne, se busca presentar otra faceta de Rubén Darío, una que expresaba la conciencia ecuménica de lo humano a través de la prosa; el poeta capaz de filosofar informalmente sobre el acontecer mundial de su tiempo. En esta reseña presentamos al humanista y al pensador literario.

Para tal efecto, se reseña el libro Rubén Darío. Escritos Políticos (primera edición, 2010), una publicación institucional del Banco Central de Nicaragua que contiene una colección de 47 escritos de Rubén Darío sobre sucesos políticos y sociales de su época, cuya selección y estudio preliminar estuvieron a cargo de Jorge Eduardo Arellano y Pablo Kraudy Medina. Se trata de un opus de casi 445 páginas sobre la crónica, la crítica y el ensayo de un Rubén Darío periodista y diplomático observando, leyendo y escribiendo por compromiso laboral y por pasión intelectual. Este título ampliado y aumentado a partir de unas primeras colecciones que datan de la década de los años ochenta2 , en esencia tiene la intención de mostrar al humanista y pensador literario que denunció enérgicamente las injusticias sociales a su alrededor y expuso los vicios de la nueva sociedad industrial que transitaba del siglo XIX al siglo XX.

Cuerpo de la Reseña

En el exordio del libro objeto de reseña, Jorge Eduardo Arellano destaca el pensamiento liberal progresista de Darío que lo hace profesar un amor intenso por la libertad, la independencia y la unión centroamerican3 . La política exterior del “big stick”4 de los Estados Unidos de América y las convicciones políticas frente a dicha política, explican que el escritor adoptara una posición sumamente crítica y fuera autor de frases como “el imperialismo pide sangre y oro”. Ciertamente, nuestro pensador, exaltando con orgullo su sangre india y latina, se opuso al imperialismo yankee que generó malestar continental con la invasión a Panamá.

El “gran garrote” con el que Washington definía su diplomacia hacia los países latinoamericanos resultaba bárbaro y feroz para Rubén, quien llegó a concebir una especie de antagonismo sociocultural entre América Anglosajona y América Latina, confiriendo dentro de ésta última un papel preponderante a Hispanoamérica. Jorge Eduardo Arellano cita el artículo El Triunfo de Calibán, a través del cual nuestro pensador describe a Estados Unidos de América como Calibán (el monstruo inventado por Shakespeare), añadiendo que ese país es “el imperio de la materia, el país del cálculo circunscrito a la bolsa y la fábrica, al culto del dólar, que busca no solamente influencia, sino también dominación, demostrando que son soberbios cultivadores de la fuerza y enemigos de toda idealidad5 .” (Banco Central de Nicaragua, 2010, 13).

En este orden de ideas, Jorge Eduardo Arellano examina 2 poemas políticos: Oda a Roosevelt en el que Rubén adquiere fama internacional de escritor anti-imperialista al componer una pieza magistral contra los bárbaros fieros del norte, cuya vigorosa pluma se deja sentir en el siguiente verso:

Eres los Estados Unidos, eres el futuro invasor de la América ingenua que tiene sangre indígena, que aún reza a Jesucristo y aún habla en español. (Banco Central de Nicaragua, 2010, 20).

Posteriormente, se examina la pieza literaria Salutación al Águila en la que, aprovechando el buen suceso de un congreso panamericano, el pensador de letras le dedica a la delegación estadounidense un himno de concordia americana resumido en el siguiente verso:

Águila existe el cóndor. Es tu hermano en las grandes alturas. Los Andes lo conocen y saben que, cual tú, mira al Sol. (Banco Central de Nicaragua, 2010, 31).

Por su parte, Pablo Kraudy Medina examina con sistematicidad las alusiones filosóficas de la obra rubendariana en las que se revela la simbiosis del poeta-pensador, su actitud con respecto a la política y la democracia, su definición de patria y el abogar por un nuevo humanismo universal al declararse abiertamente cosmopolita. De hecho, poco antes que le alcance la muerte, Rubén – severamente enfermo– había emprendido un viaje a Estados Unidos con la intención de presidir un ciclo de conferencias sobre la paz mundial. Pablo Kraudy Medina destacando algunas líneas como “en todo poeta hay un terrible o dulce filósofo” va infiriendo fundadamente que las cuestiones filosóficas estuvieron presentes en todo momento en el personaje que nos ocupa. La siguiente cita textual contiene una reflexión interesante a efectos de esa reseña:

Todas las filosofías me han parecido impotentes, y algunas abominables y obras de locos y malhechores. En cambio, desde Marco Aurelio hasta Bergson, he saludado con gratitud a los que dan alas, tranquilidad, vuelos apacibles, y enseñan a comprender de la mejor manera posible el enigma de nuestra estancia sobre la Tierra. (Banco Central de Nicaragua, 2010, 46).

Como afirma Constantino Láscaris el poeta “nunca pretendió ser filósofo ni metafísico de academia” (1989, 124); en este sentido coincide Alejandro Serrano Caldera al afirmar que la producción intelectual del panida a través de la poesía no tenía la intención de elevarse o convertirse en una “categoría o reflexión filosófica” propiamente dicha (1991, 2). Volviendo a Constantino Láscaris, este señala que la producción intelectual de los modernistas constituye “la más brillante aportación de Centroamérica a la cultura universal” (1989, 121-122). Dando crédito a este aserto, es consecuente concluir que el modernismo no sólo tuvo alto impacto en el ámbito literario, sino en el ámbito cultural; de tal manera que la renovación de las formas de expresión iba en correspondencia con la novedad de los temas de fondo que se expresaban.

La idea central en el párrafo ut retro revela también una crítica que el poeta nicaragüense no se guardaba hacia ciertos filósofos y hacia ciertas filosofías. En su cuento griego El sátiro sordo, el asno descrito como “experto en filosofía según el decir común”, caracterizándolo como “pacienzudo […] Grave, terco, silencioso, como el sabio que medita” (Darío, 2013, 27), es quien menea la cabeza de un lado a otro en señal de rechazo a la estancia de Orfeo en la selva donde reina un sátiro sordo, quien, guiándose del criterio del asno (y no del consejo de la alondra que le trina sonoramente), expulsa al mítico músico al no poder escuchar cómo tañe majestuosamente su lira.

En otro de sus cuentos titulado El rey burgués se narra que un “filósofo al uso” (consejero áulico del potentado) luego de un discurso idealista de un poeta errante propone lo siguiente: “Si lo permitís, señor, puede ganarse la comida con una caja de música; podemos colocarle en el jardín, cerca de los cisnes, para cuando os paseéis.” (Darío, 2013, 1). El rey burgués accede a la propuesta de su filósofo cortesano y somete al poeta en cautiverio a ganarse un pedazo de pan por cada pieza musical sonada con el manubrio de una caja. El poeta muere al final de cuento por haber sido sometido a cautiverio.

Volviendo a la reseña del texto en cuestión, el libro recoge más de 40 escritos en 6 secciones tituladas de la siguiente manera: 1) Preludios contextuales; 2) Nicaragua; 3) Centroamérica; 4) Latinoamérica; 5) Estados Unidos y 6) Europa. Cada sección recoge los escritos que tienen como común denominador el abordaje de asuntos y acontecimientos circunscritos a una región y sociedad en particular. En preludios contextuales, se aunaron breves escritos sobre temas que se desarrollan en los títulos siguientes. De su natal Nicaragua, el escritor mostrará preocupación por su convulsa situación política y respaldará con el cuidado debido el proyecto liberal (encarnado en Zelaya) como filosofía política modernizadora. Sobre Centroamérica manifestará su optimismo de verla como una sola patria unificada, condenando enérgicamente golpes de Estado militares como el relatado en Historia Negra, el cual atestigua de cerca al ser amigo del presidente depuesto por un grupo militar liderado por un hombre de su confianza.

Sobre Latinoamérica, el pensador de letras da seguimiento a los sucesos en curso en Cuba, donde el ilustre José Martí sacrificaría su vida por la independencia real de la isla del Caribe. En todo momento, el escritor hace énfasis en el cruce histórico entre lo indio y lo hispano de donde brotó la “raza de siglos” (según sus propias palabras en el poema Raza). Es interesante su artículo De la influencia del pensamiento alemán en la América Española, el cual evidencia una vez más cómo su sagacidad de escritor le lleva al abordaje de temas que versan sobre el pensamiento social y político de su tiempo con la pluma de un periodista crítico y literariamente culto. En el artículo menciona, entre otros, al “artista filósofo” Nietzsche y argumenta en favor de la cultura francesa al sostener que las ideas alemanas no habían encontrado terreno fértil en Hispanoamérica, y si lo había hecho, era por el filtro francés.

De los escritos sobre Estados Unidos se destaca la trilogía dirigida a quien fuera presidente de dicho país, Mr. Teodoro Roosevelt, a saber: 1) El arte de ser Presidente de la República; 2) Las palabras y los actos de Mr. Roosevelt; y 3) Roosevelt en París. La figura de Roosevelt representaba el expansionismo norteamericano, la política del “gran garrote” y la divisa “América para los americanos”. Las piezas dirigidas a Roosevelt es una continuación del antiimperialismo cultural y político que Rubén defiende en favor de una América Latina con profundas raíces hispánicas. Cuando tuvo la oportunidad como diplomático, el pensador literario manifestó su ideal de que las Américas vivieran en concordia y pax continental.

Finalmente, de los escritos sobre Europa se destacan en esta reseña los siguientes: 1) El nihilismo en Rusia, 2) Dinamita; y 3) La anarquía española. En estos escritos, Rubén Darío deja claro explícitamente su postura contra el nihilismo, el anarquismo y el socialismo. Su humanismo cosmopolita y su sensibilidad artística lo hace consciente del sufrimiento de los menos privilegiados de la Tierra, pero no lo lleva a abrazar doctrinas que, instigadas por el odio, predican el empleo de la violencia para alcanzar un nuevo estado de justicia social. Critica con agudeza los atentados anarquistas que asesinan a gente inocente. No obstante, su pluma fue presta a expresarse con vigor sobre todas las inequidades que impresionaron su ser, esto queda perfectamente exteriorizado en el siguiente extracto de los Raros:

[…] contra los engaños sociales; contra los contrarios del ideal; contra los fariseos de la cosa pública; cuyo principal representante será siempre Pilatos; contra los jueces de la falsa justicia; los sacerdotes de los falsos sacerdocios; contra el capital, cuyas monedas si se rompiesen, como la hostia del cuento, derramarían sangre humana; contra los errores del Estado, contra las ligas arraigadas desde siglos de ignominia para mal del hombre y aún daño de la misma naturaleza; contra la imbécil canalla apedreadora de profetas y adoradora de abominables becerros; contra lo que ha deformado y empequeñecido el cerebro de la mujer logrando convertirla en el transcurso de un inmemorable tiempo de oprobio, en ser inferior y pasivo; contra la mordaza y grillo de los sexos contra el comercio infame, la política fangosa y el pensamiento prostituido […] (Banco Central de Nicaragua, 2010, 99).

Conclusión:

En este trabajo se ha presentado un Rubén Darío humanista y pensador literario mediante la reseña del libro Rubén Darío. Escritos Políticos, en el cual se recopilaron más de 40 escritos de contenido político y social divididos en 6 secciones. El debate sobre muchos de los temas abordados sigue abierto hasta nuestros días. Esto prueba la clarividencia del pensador poético, combinada con una prodigiosa imaginación, al dejar sentenciado en el prosema intitulado Por qué altisonantes frases como “el siglo que viene verá la mayor de las revoluciones que han ensangrentado la Tierra […]”. El siglo XX no cabe duda que se escribió con sangre.

Si bien el humanista nicaragüense dejó clara su postura adversa al anarquismo y al socialismo por criterios políticos, éticos y estéticos muy suyos, es sobresaliente su talento y disposición para escribir desde la multiplicidad de perspectivas, como lo hace con el personaje popular Juan Lanas de Por qué, quien articula un ampuloso discurso revolucionario y anticipa los movimientos revolucionarios que sobrevendrían en el siguiente siglo.

Consciente de la humanidad sintiente y sufriente, el pensador poético fue capaz de entender lo que ocurría a pesar de estar en desacuerdo con las doctrinas que avivaban el pathos de la indignación generalizada. Para concluir, se recomienda la lectura del libro que se reseña para ratificar con base documental que, en definitiva, la primera independencia y emancipación cultural del continente americano es liderada por Rubén Darío.

Notas

1. “El arte es el azul”, frase retomada de Víctor Hugo.

2. Una primera versión titulada “Textos socio-políticos” y otra posterior titulada “Prosas políticas”.

3. Rubén estaba consciente, a pesar de su romanticismo de artista, que los países centroamericanos eran “democracias semibárbaras” por los frecuentes episodios de violencia sociopolítica en su historia.
4. La prosa describe con estética política el capitalismo industrial, frío y calculador, del siglo XIX.

5. Friedrich Nietzsche fue llamado por Rubén Darío como “el último de mis raros” o bien conocido como “el raro que fue excluido de sus Raros”.

Referencias

Darío, Rubén. (2013). Azul. [USB]. Santiago de Chile: Pequeño Dios Editores.

_____ (2010). Rubén Darío. Escritos Políticos. Managua: Banco Central de Nicaragua.

Láscaris, Constantino (1989). Las ideas en Centroamérica. De 1838 a 1970. En Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica. Volumen XXVII, No 65 (número extraordinario).

Serrano Caldera, Alejandro (1991). Darío: filósofo e identidad. Managua: UNAN-Managua.